Ya tenemos los primeros resultados científicos de la vacuna contra la COVID-19
Pues si, finalmente, ya tenemos publicados los primeros resultados científicos de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2. Hasta ahora sólo teníamos datos en base a notas de prensa, que ya repasamos. Aparecen en la prestigiosa revista médica “The Lancet” y nos permiten empezar a valorar las nuevas vacunas contra la COVID-19 de manera rigurosa. Es importante destacar que para poder llegar a ser una publicación, ha pasado por un proceso de evaluación realizado por científicos expertos en la materia. Intentaré explicar qué es lo que nos dicen.
La vacuna de Astrazeneca es segura
Esta sería la primera conclusión a la que podemos llegar. La publicación indica que los resultados vienen del estudio de nada menos que 11.000 personas. A pesar de las noticias que puedan leerse puntualmente en medios de comunicación, la incidencia de contraindicaciones es mínima. En ningún caso se han generado problemas que hubieran obligado a parar el estudio. Y es que con la crisis socio-sanitaria que estamos sufriendo, todo el mundo está pendiente de si surge una complicación por las nuevas vacunas. Pero, ¿nos suena extraño que un niño tenga fiebre cuando se vacuna? De la misma forma, no debería extrañarnos pasar “un par de días chungos” por las vacunas que están por venir.
La vacuna de Astrazeneca es eficaz
Como todas las vacunas que se están desarrollando en la actualidad contra el coronavirus SARS-CoV-2, también para esta vacuna serán necesarias dos dosis. Esto es algo bastante común en vacunas que ya conocemos. Se trata de una dosis inicial de “inmunización”, que después lleva una dosis de “refuerzo”. Volviendo al ejemplo de los niños, es algo que vemos como normal (vacunas a las 3, 6 y 12 meses). O por ejemplo, la vacunación de refuerzo contra el tétanos cuando sufrimos un corte con algo metálico.
Los datos de eficacia muestran que esta vacuna es eficaz al 90%. Lo que quiere decir es que entre todos los casos de COVID-19 que se hayan dado entre esas 11.000 personas, el 90% de ellos se han dado en personas vacunadas con el placebo. Esto es una gran noticia, porque necesitamos valores altos de eficacia para ganar la batalla al coronavirus.
La vacuna de Astrazeneca previene la infección
Esto es importante. Una cosa es infectarse con el virus. Y otra cosa muy distinta es desarrollar la COVID-19, es decir, tener los síntomas. Porque todos sabemos que en esta infección, muchas personas son “asintomáticos”. El 90 % del que hablábamos antes se refiere a personas que no desarrollan síntomas. Pero, ¿previene la vacuna la infección asintomática?
Los datos que proporciona esta publicación indican que previene las infecciones asintomáticas en el 60% de los casos. Este dato es muy importante, porque es el único ensayo de las actuales vacunas en el que se ha testado. Y puede parecer poco, pero combinado con el 90% de eficacia frente al desarrollo de la COVID-19, es ciertamente mucho.

Primeros resultados científicos de la vacuna
¿Qué nos queda por saber sobre esta vacuna?
Fundamentalmente dos cosas.
Por un lado, estos resultados sobre 11.000 personas suponen un estudio intermedio al total del ensayo clínico. Ese total son 24.000 personas, de modo que cuando tengamos el resultado total, podremos estar aún más seguros de los datos aportados.
Por otro lado, no está aún clara la eficacia de esta vacuna en personas de mayor edad. Los resultados de eficacia al 90% se ciñen a personas de entre 18 y 55 años. Para saber la eficacia en personas mayores de esas edad, tendremos que esperar a los resultados del ensayo completo.
¿Algo más?
Si, una ventaja extra de esta vacuna es que es la más barata de producir y la más fácil de distribuir si la comparamos con los diseños de Moderna o Pfizer-BioNtech.
En cualquier caso, recordemos que el coronavirus SARS-CoV-2 no entiende de fronteras. Esto significa que para poder vencer al virus, necesitamos vacunar a la población mundial. Porque no vale vacunar a un país. Porque no vale vacunar a un continente. Porque necesitamos vacunar a todo el planeta. De modo que, ya tenemos datos científicos sobre esta vacuna. Pero seguimos esperando los de las demás vacunas en desarrollo. Porque las necesitamos todas.
Autor: Dr. CArlos del Fresno Sánchez; @arlosdel