Las cifras alcanzan los 36.983 casos y puede causar infertilidad si no se detecta a tiempo.
En los últimos años, los diagnósticos de clamidia han aumentado preocupantemente en España. Los informes de vigilancia sólo muestran los datos desde 2016, año en el que hubo 7.239 casos. Sin embargo, los últimos datos correspondientes a 2023, reflejan 36.983 nuevos contagios. Esta infección afecta por igual a hombres y mujeres y, aunque sea fácil de tratar, puede tener secuelas preocupantes en la salud reproductiva si no se detecta a tiempo.

Fuente. Ministerio de Sanidad. Informe anual de Vigilancia epidemiológica.
La clamidia es una infección causada por una bacteria que afecta principalmente a las mucosas del aparato genital, al recto o a la garganta. Esta infección se transmite por contacto sexual directo sin protección, ya sea mediante relaciones sexuales vaginales, anales u orales.

Empireo infertilidad por clamidia
Además, puede transmitirse de madre a hijo durante el parto, provocando infecciones oculares o respiratorias al recién nacido en forma de conjuntivitis o neumonía.
Uno de los principales problemas de la clamidia es que hasta el 70% de las mujeres y el 50% de los hombres infectados no presentan síntomas evidentes, lo que complica su detección y tratamiento.
Algunos síntomas que pueden percibirse en hombres son dolor o ardor al orinar, secreción anormal por el pene, dolor o inflamación de los testículos, picor o dolor alrededor del ano, secreción rectal o molestias al mantener relaciones sexuales. En el caso de las mujeres, la clamidia aparece con flujo vaginal anormal que puede tener un fuerte olor, sangrado entre períodos menstruales, ardor al orinar, dolor pélvico o abdominal, molestias al mantener relaciones sexuales o sangrado después de practicar sexo.
Si no se trata a tiempo, podría derivar en una enfermedad inflamatoria pélvica en las mujeres o epidimitis en hombres, lo cual puede causar infertilidad. Asimismo, tener clamidia aumenta el riesgo de padecer VIH, ya que debilita las mucosas genitales y facilita el ingreso del virus.
La mejor forma para detectar la clamidia es mediante una prueba PCR, ya que localiza la presencia de la bacteria de manera precisa. En Empireo disponemos de la PCR a tiempo real que ofrece una sensibilidad del 98,5% desde pasados solo 3 días del contacto de reisgo, lo que facilita que el afectado pueda acceder a un tratamiento temprano sin llegar a padecer consecuencias graves. Es fundamental que las parejas sexuales de las personas diagnosticadas reciban el tratamiento para evitar la reinfección.
Aunque la incidencia de la Clamidia es muy superior, las campañas de concienciación de España suelen centrarse en el VIH, lo que ocasiona una falta de información que contribuye a que la población desconozca los riesgos y las medidas de prevención adecuadas.
Autor: Manuel Buzón.
Periodista.
Artículo de elaboración propia.