El diagnóstico temprano es clave para frenar los 3.196 nuevos casos de 2023
El VIH está logrando disminuir sus cifras de manera constante, ya que entre 2013 y 2023 los contagios han descendido un 27% según el último Informe de Vigilancia Epidemiológica, publicado por el Instituto de Salud Carlos III en noviembre de 2024.
En el último año se registraron 3.196 nuevos diagnósticos, una cifra muy baja si la comparamos con otras enfermedades como la gonorrea o la clamidia, que alcanzan los 34.401 y 36.983 casos, respectivamente.

EMPIREO: Casos SIDA España
El VIH y el SIDA no son lo mismo, aunque mucha gente sigue sin diferenciarlos. El VIH es el virus de sus siglas Virus de la Inmunodeficiencia Humana, mientras que el SIDA es el Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida, es decir, la enfermedad que aparece cuando, en ausencia de tratamiento, el sistema inmunológico está gravemente debilitado por el virus VIH. Con los tratamientos actuales, las personas que tienen VIH, no llegan a desarrollar SIDA.
El VIH puede manifestarse con síntomas similares a los de una gripe: fiebre, fatiga, ganglios inflamados o sarpullidos. Sin embargo, muchas veces puede no presentar síntomas hasta que ha pasado mucho tiempo, por lo que ante la duda, es fundamental realizar la prueba diagnóstica adecuada.
En los años 80 y 90 padecer SIDA era una condena y, aunque ahora existan recursos, el virus sigue presente y la forma en que se transmite no ha cambiado. Gracias a los tratamientos antirretrovirales las personas con VIH pueden llevar una vida completamente normal, aunque la evidencia científica indica que la esperanza de vida se reduce entre 2 y 5 años (Crabb y cols, 2022).
El 80% de los nuevos diagnósticos en 2023 se produjeron por vía sexual. De ellos, más de la mitad corresponden a relaciones entre hombres, el grupo más afectado pero el que mejor ha respondido a las campañas de prevención, ya que desde 2017 sus cifras han ido bajando año tras año. En las mujeres el patrón es distinto, el 73,5% de los nuevos contagios se produjo en relaciones heterosexuales, muchas veces dentro de la pareja estable.
El descenso de los casos de VIH ha sido posible gracias a campañas de concienciación, avances médicos y cambios culturales. En los años 90, el Ministerio de Salud lanzó una de las campañas más emblemáticas de la televisión española: “Póntelo, pónselo”. En el anuncio aparecían adolescentes que se regalaban preservativos entre sí, algo que normalizó su uso, definiéndolo como un acto de responsabilidad y no de vergüenza.
Años más tarde llegó con un tono más duro “Si da SIDA, no da igual”, una campaña que abordó el estigma, el miedo y la desinformación que rodeaban al VIH. En ella se habló de discriminación, derechos humanos y de la necesidad de convivir sin prejuicios. Ambas campañas fueron clave para cambiar la percepción del VIH en la sociedad española.

Empireo post VIH
Actualmente la prevención incluye la PrEP, una medicación que previene la infección en personas seronegativas con alto riesgo de exposición. También es importante recordar que aunque la carga viral sea indetectable, el riesgo de transmisión no desaparece por completo, por lo que es crucial seguir haciendo uso del preservativo, ya que es el método de prevención más eficaz en todas las ITS.
Uno de los problemas más importantes es el diagnóstico tardío, ya que cuando la infección está en una fase avanzada complica el tratamiento y aumenta el riesgo de transmisión. En laboratorios como Empireo se cuenta con la prueba PCR, que detecta el VIH en sus primeras fases, los resultados son precisos y se comunican de forma confidencial.
El VIH ya no es una sentencia de muerte pero sigue siendo una responsabilidad. Hacerse la prueba, hablar sin miedo, protegerse y proteger a los demás es la vacuna social que hay que inculcar para que las cifras sigan bajando.
Autor: Manuel Buzón.
Periodista.
Artículo de elaboración propia.