La muerte de un hombre en Madrid por la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) ha vuelto a llevar a esta enfermedad a la primera plana de las noticias en España. Sin embargo, se tiene constancia desde hace varios años de la presencia en España del virus causante de esta enfermedad. Se trata de un Nairovirus que pertenece a la familia Bunyaviridae y que se transmite principalmente por garrapatas entre diferentes huéspedes animales incluido el hombre. Esta enfermedad es endémica en un alto número de países en los cuales está presente la garrapata, causando brotes especialmente, pero no exclusivamente, en África y Asia.
¿Cómo se transmite la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo?
Cuando una garrapata (principalmente del género Hyalomma) infectada pica a un animal sano, el virus pasa al torrente sanguíneo donde permanece alrededor de una semana. En ese momento, si otra garrapata no infectada pica a ese animal el virus se transmite a esta con lo que se cierra el ciclo garrapata-animal-garrapata.
La transmisión del virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo puede producirse bien por la picadura de garrapatas o por el contacto con la sangre, secreciones o tejidos de animales o personas infectadas. Incluso se han descrito casos en los que ha producido por contagio nosocomial (mala esterilización de material médico/quirúrgico o reutilización de agujas.
¿Cuáles son sus síntomas?
El periodo de incubación, que es el tiempo que transcurre desde que se produce el contagio hasta la aparición de los primeros síntomas es variable y depende en gran medida del modo de transmisión. En este sentido, cuando el contagio se produce por la picadura de una garrapata el periodo de incubación dura entre uno y tres días. Sin embargo, cuando el contagio se produce por el contacto con fluidos infectados es mayor habiéndose descrito algún caso en el cual los síntomas han aparecido tras 13 días.
Los primeros síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, mareo, dolor de cabeza con rigidez en el cuello, fotofobia y lumbalgia. Estos en general aparecen de forma súbita y tras unos días den paso aa otros como taquicardia, adenopatías, hepatitis, aparición de hepatitis náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y otros. Los pacientes más graves comienzan a sufrir insuficiencia renal, hepática y pulmonar que pueden llevar a la muerte alrededor de la segunda semana después de la aparición de los síntomas. El resto de los pacientes comienzan a mejorar alrededor del décimo día hasta que los síntomas desaparecen.
Diagnóstico de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
En general, para el diagnóstico de la infección por el virus hemorrágico de Crimea-Congo se utilizan técnicas similares a las que se utilizan en la detección de otras enfermedades infecciosas como VIH, hepatitis C y Ébola:
La infección por el virus de la FHCC puede diagnosticarse mediante distintas pruebas de laboratorio:
- Detección de los anticuerpos generados por nuestro sistema inmunológico para hacer frente al virus mediante una prueba denominada ELISA (se sus siglas en inglés, ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas).
- Detección de antígenos del virus, es decir proteínas del propio virus que pueden detectarse en las muestras de sangre o plasma de los pacientes infectados.
- Detección del material genético del virus mediante la técnica de PCR (de sus siglas en inglés, reacción en cadena de la polimerasa). Al tratarse de un virus cuyo material genético es ARN existe un paso previo para convertir este ARN en ADN que se denomina transcripción en reverso (del inglés, RT) por lo que a menudo esta técnica se denomina RT-PCR. La idea es sencilla, consiste en amplificar de manera exponencial mediante una reacción enzimática determinadas secuencias nucleotídicas específicas del genoma del virus. Esta amplificación exponencial confiere a la técnica una elevadísima sensibilidad para detectar incluso pequeñas cantidades del virus en la muestra y por tanto ser detectable “casi inmediatamente” tras el contagio. Al tratarse de una enfermedad grave, en general durante los primeros días se realiza este tipo de prueba ya que no existe una respuesta de anticuerpos medible.
- Aislamiento del virus y crecimiento en cultivos celulares de laboratorio. Sin embargo, estás técnicas tienen mayor riesgo porque requieren una mayor manipulación de virus activo.
- Seroneutralización. Análisis de la presencia en una muestra de anticuerpos capaces de neutralizar al virus y que por tanto reducen el efecto citopático en cultivos celulares.
Hay que tener en cuenta que las muestras de pacientes con sospecha de infección por el virus hemorrágico de Crimea-Congo entrañan un riesgo biológico extremo y por tanto deben manipularse en un entorno de máxima bioseguridad. Solo en aquel caso en las que las muestras han sido tratadas para inactivar el virus por diferentes medios se pueden utilizar en laboratorios con un menor nivel de bioseguridad.
Dr. Enrique Álvarez. Elaboración propia.
Noticias relacionadas: La PCR en el diagnóstico del virus del Ébola; Cinco razones por las que la PCR es la elegida para el diagnóstico del Ébola en España; Un diagnóstico precoz del VIH incrementa la esperanza de vida de los infectados y reduce el riesgo de contraer otras enfermedades, La PCR en el diagnóstico de infecciones por enterovirus