¿Sabemos realmente cuánta gente se ha infectado con coronavirus?
Estos días no dejamos de ver datos y gráficas sobre personas infectadas con el coronavirus COVID19. Desde Empireo queremos intentar aclarar algunos aspectos en este sentido que consideramos relevantes para tener una visión, creemos que realista, de la actual crisis sanitaria.
Por un lado, tenemos los datos de casos confirmados. Esta última palabra es importante. Los casos confirmados nos hablan de aquellas personas que han dado positivo en la prueba de detección del coronavirus. Pero pensemos una cosa. La recomendación de las autoridades sanitarias es quedarse en casa si no tienes síntomas o si los síntomas son leves o moderados. Entonces, ¿estos casos son “casos confirmados”? La respuesta es no. ¿Qué significa esto? Significa que en toda la población hay muchos más casos de personas infectadas que los registrados en las listas oficiales. Y como veremos en un momento, esto es una buena señal.
¿Qué son los casos indocumentados?
En este sentido, saber cuánta gente se ha infectado, pero que no aparece en los registros oficiales (lo que se llaman “casos indocumentados”) es fundamental para saber la prevalencia real de la infección, es decir, para saber realmente qué porcentaje de todos nosotros se ha contagiado con el COVID19.
Pues bien, el pasado 16 de Marzo, un grupo de investigadores ubicados en Londres, Nueva York, Davis (California), Hong Kong y Beijing publicó un estudio en la prestigiosa revista científica Science, en el que intentan estimar el número real de contagios, incluyendo los indocumentados. Para ello, han usado datos oficiales de infecciones en China, datos de movilidad de personas y métodos estadísticos aplicados en ciencia epidemiológica. Recordemos que los casos indocumentados son personas que aún estando infectadas, no mostraron síntomas suficientes como para ir al hospital a que le hicieran la prueba de detección del coronavirus.
El resultado de este estudio es que entre el 82% y el 90% de los contagios fueron indocumentados hasta el 23 de Enero, fecha en la que se establecieron las restricciones de movilidad en China. ¿Qué implica esto? Que la gran mayoría de personas infectadas no muestran síntomas. Como decía antes, esto es una buena señal. Infectarse con coronavirus tiene sus riesgos, especialmente para personas de más de 80 años o con problemas de salud grave, pero de nuevo, la gran mayoría de la población, pasaremos esta infección casi sin enterarnos.
Otro dato interesante que muestra este estudio es que los casos indocumentados fueron la fuente de infección del 79% de casos documentados. Es decir, personas infectadas que no mostraron síntomas suficientes como para ir al hospital, fueron los transmisores de la gran mayoría de casos que llegaron al hospital y recibieron un diagnóstico positivo para el COVID19.
Empireo recomienda seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre COVID19: #Quedateencasa
Y es aquí donde, si lo pensamos un poco, tienen sentido las medidas de restricción de movimiento que estamos viviendo estos días. Cuando menos se muevan los casos indocumentados, menos casos documentados (los que tienen que ir al hospital) tendremos. De hecho, el estudio del que hablamos muestra que con las primeras medidas tomadas en China, entre el 24 de Enero y el 3 de Febrero, se redujo a la mitad el número de infectados por pacientes confirmados.
Y es que esta crisis podría considerarse más como una crisis sanitaria que como una crisis de salud pública. Porque está poniendo a prueba a nuestro sistema sanitario y no tanto a la salud de la población en su conjunto. Con esta infección, todos aquellos que vayan a tener síntomas, los tendrían en un periodo de tiempo muy corto (línea roja de la gráfica), saturando la capacidad de nuestro sistema sanitario (queda por encima de la línea de puntos). Con las medidas de contención, tal y como hemos explicado, haremos que la infección sea más progresiva (línea azul) y el sistema pueda atender a todo aquel que lo necesite. Pero tengamos en cuenta que el número total de infectados no cambiará sustancialmente al final de la crisis. Y de nuevo, esta no es una mala noticia, porque la mayoría de la población supera esta infección sin mayores problemas.
Y esto no es positivismo… esto es ciencia.
El equipo de Empireo y en especial su personal sanitario siguen trabajando por nuestra salud, queremos agradecer a nuestros pacientes sus muestras de apoyo y a toda la Sociedad su esfuerzo en esta crisis. Finalmente, queremos mandar todo nuestro apoyo a las familias que están sufriendo la situación en primera persona, protejamos a nuestros mayores y a nuestra Sociedad #paremoslacurva #quedateencasa.
Y si tienes dudas… ven a vernos!!!
Autor: Dr. Carlos del Fresno Sánchez; @arlosdel
Fuente: Li R, Pei S, Chen B, Song Y, Zhang T, Yang W, Shaman J: Substantial undocumented infection facilitates the rapid dissemination of novel coronavirus (SARS-CoV2). Science (80- ) 2020, doi:10.1126/science.abb3221.