¿Puedo volver a ser positivo en el test para coronavirus?
Seguro que te has planteado si puedes ser coronavirus positivo una segunda vez. Lo primero que me surge para intentar ayudar a aclarar es otra pregunta: ¿de qué test estamos hablando?
Si se trata de un test de detección de anticuerpos contra el coronavirus, dependiendo del resultado, no se puede hablar de “volver” a ser positivo. Y es que como ya explicamos, en sangre podemos detectar dos tipos de anticuerpos, la IgM y la IgG. Estos anticuerpos nos indican que hemos contraído la infección recientemente (en el caso de la IgM) o que la hemos pasado y por lo tanto somos inmunes (en el caso de la IgG). Esto significa que si en una segunda o tercera prueba, tu resultado es positivo para IgG, no “has vuelto” a ser positivo, sino que “sigues siendo” positivo.
Caso distinto es la IgM. Este anticuerpo se produce en torno a la semana de iniciarse la infección y desaparece en torno a las dos semanas. Si en un segundo o tercer test volvieras a dar positivo para IgM, sí que te habrías vuelto a infectar. Si bien, estos casos son escasos y habría que estar seguro de ese resultado, recomendando una repetición tan pronto como sea posible.

Coronavirus positivo mediante anticuerpos
Pero en EMPIREO somos expertos en PCR y en cómo usar esta técnica para la detección de diversos virus. Entonces la pregunta es: ¿puedo volver a ser positivo para coronavirus en la prueba por PCR?
Detección de coronavirus por PCR
La técnica de PCR o Reacción en cadena de la Polimerasa, detecta el material genético del coronavirus. Detecta el “ADN” del virus, que en este caso, por su estructura, no es ADN sino ARN. Pero en el fondo, para lo que nos interesa, es lo mismo. Es una molécula que contiene la información genética del virus y que podemos detectarla por PCR.
En este sentido, es importante saber que para conseguir detectar ese material genético tenemos primero que “romper” al virus, tenemos que “abrirlo”. La idea es que necesitamos liberar ese material genético que está almacenado dentro del virus, debajo de una “piel”, que es su membrana y dentro de una cápsula, la cápside del virus. Para ello, en el laboratorio se usan soluciones que contienen principalmente detergentes que van a permitir liberar ese material genético. Una vez libre, la PCR nos permite detectarlo.
Y os preguntaréis, ¿para qué necesito yo saber esto si a mí lo que me interesa es si puedo volver a infectarme? A ello vamos.
Cuando un virus muere, sea porque se degrada sobre una superficie, sea porque el sistema inmune le ataca, también se “rompe” y libera su contenido. Entre otras cosas, su material genético. De modo que la PCR puede detectar restos de virus “muertos”.
¿Cuándo está entonces “vivo” un virus?
La respuesta a esta pregunta es: nunca. Los virus no son organismos vivos. De hecho, necesitan infectar a células vivas para poder reproducirse y seguir contagiando. Sin embargo, sí podemos diferenciar entre virus viables o no.
Un virus viable es aquel que tiene capacidad de infectar y multiplicarse. Un virus no viable ó “muerto” no es capaz de infectar. Sin embargo, aún podríamos detectar partes de este virus no viable, como podría ser su material genético mediante PCR.
Un ejemplo claro de este hecho es cómo se usa la PCR para conocer infecciones que sufrieron faraones momificados. Las bacterias que causaron esas infecciones llevan miles de años muertas, pero su material genético se ha conservado y puede detectarse con la PCR.
De modo que tenemos que ser cautos con las interpretaciones de los resultados de “nuevos” contagios. El doctor Manel Juan, Jefe de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona decía en una entrevista reciente que las personas con anticuerpos están protegidas. Aunque con el coronavirus SARS-CoV-2 tenemos que tener todas las precauciones posibles, hasta ahora, este es el hecho.
De modo que si has sido positivo en pruebas por anticuerpos, en concreto para la inmunoglobulina IgG y un nuevo test por PCR da positivo… hay que preguntarse muchas cosas antes de pensar que has vuelto a infectarte. Desde luego, en un primer momento, procede repetir esa prueba PCR.
Y es que la PCR es una técnica tremendamente potente… que puede detectar incluso a “los que ya no están”.
Autor: Dr. CArlos del Fresno Sánchez; @arlosdel